Durante los años 20 comenzó su carrera creando disfraces y mascaras en los estudios de Hollywood, fue en los platos donde tomó su primera cámara por encargo de Vanity Fair para retratar a las grandes estrellas del Hollywood babilónico como Jean Harlow, Claro Bow y Rudolph Valentino, personajes que curiosamente fueron marcados por la fatalidad, tal vez el terror ya era parte del aura que rodeaba al fotógrafo. Mortensen fue pionero en la manipulación de la imagen, y llevó el medio más allá del realismo imperante en aquella época, corriente que era sostenida por el maestro del paisajísmo y rey de la escala de grises, Ansel Adams. La belleza de lo natural empezaba a diluirse para dar entrada a la tergiversación técnica de la realidad visual, un pervertidor del medio había llegado; Mortensen fue el primero en desafiar el puritanismo fotográfico manteniendo un estilo todavía aristocrático.
Este creador norteamericano se dedicó a crear monstruos que aterrorizaban hermosas mujeres, a reproducir escenas del Sabbath y de las cruzadas para exterminar mujeres que practicaban brujería, con la misma intensidad escenificó fragmentos de las historias de Edgar Allan Poe, así como diversos hechos mitológicos llenos de sensualidad y violencia. En su carrera solo publicó un libro “Monsters & Madonnas: A Book of Methods”, el cual comprendía todo su erótico y perverso trabajo. Por otro lado, su exploración de técnicas experimentales en el revelado tal como la abrasión, la pigmentación en color, el cromado metálico y la textura prismática, inspiró a una multitud de críticos a escribir y escribir sobre la enfermedad que aparentemente representaba su creatividad. Vincent Price define, engloba y sintetiza el trabajo de este artista de la forma más poética y acertada: El monstruo es la cámara y su rigidez técnica establecida por los especialistas, y la Madonna es el florecimiento de sus ideas.
Póstumamente fueron publicados: A Pictorial Compendium of Witchcraft – WILLAIM MORTENSEN 1897 – 1965 y William Mortensen The Command To Look, una versión solo existente en PDF. En 2013 se presentó una exhibición en su honor llamada “Manipulated Photography before Photoshop” en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
Aquí puedes ver un documental sobre este genio narrado por el mítico actor Vincent Price, un icono de la cultura del espanto: